domingo, 6 de marzo de 2011

Nociones básicas sobre el sistema nervioso (Por Huxley)


He estado siguiendo este blog con bastante asiduidad desde que Liumeg me lo dio a conocer, y aunque ya me había planteado enviarle alguna que otra cosilla para que la publicara, no me he puesto realmente a ello hasta que él me ha animado a hacerlo, así que nada, aquí lo tenéis. Os voy a hablar sobre el sistema nervioso del hombre, y algunas curiosidades para que podáis fardar delante de vuestros conocidos =P Pero antes, algunas nociones básicas sobre el sistema nervioso.

En primer lugar, lo primero que hay que saber es que el sistema nervioso humano puede dividirse de múltiples formas.

Por una parte tenemos el sistema nervioso central (SNC), que engloba todas aquellas estructuras nerviosas envueltas en hueso. Corresponde básicamente al encéfalo, en el cráneo, y a la médula espinal, en la columna vertebral, protegida por las vértebras.
Por otra parte tenemos el sistema nervioso periférico (SNP), que son los nervios propiamente dichos, todo lo que no es SNC. Ésta es una división que atiende a características anatómicas, es decir, morfología, disposición, etcétera.


Sin embargo, también existe una división fisiológica, que se basa en el funcionamiento de las diversas partes del sistema nervioso. Según ésta, tendríamos el sistema nervioso somático (SNS), que es aquél que podemos controlar de forma voluntaria, y el sistema nervioso autónomo (SNA), que, como su propio nombre indica, es involuntario. El SNA puede a su vez dividirse en tres sistemas:

- El sistema nervioso simpático: es el que se activa en situaciones de estrés, como, por ejemplo, cuando nos encontramos con un oso. Será el responsable de que se nos acelere el corazón, se nos seque la boca, tengamos un sudor frío y rápidamente emprendamos la huida.
- El sistema nervioso parasimpático, que se activa en situaciones de relax. Hace justo lo contrario del anterior (en realidad no es exactamente así, pero simplificando se puede decir que ambos sistemas son complementarios)
- El sistema nervioso entérico, que se encuentra en todo el aparato digestivo, principalmente en los intestinos. Si alguno habéis visto “El Hormiguero” recientemente, Elsa Punset habló de él refiriéndose a él como “un cerebro en el intestino” o algo por el estilo, y no se equivocaba (evidentemente). Es como una red de neuronas distribuida por todo el tracto gastrointestinal que funciona de forma autónoma y que permite el desplazamiento de la comida a lo largo de éste, así como la secreción de sustancias que permiten la digestión. Este sistema es el responsable de los cortes de digestión, pero esto lo explicaré en otra entrada.





Una vez dicho esto, queda hablar de la unidad básica del sistema nervioso: la neurona.
La neurona es la célula del cuerpo humano más especializada. Es una célula con forma estrellada, con un cuerpo o soma, del que salen distintas prolongaciones: unas son las llamadas dendritas, y son las vías por las que llega la información a la neurona, y existe una, generalmente más gruesa que las dendritas, que se llama axón, y que es por donde va la información desde el soma neuronal hacia otras neuronas u otras estructuras (músculos o glándulas). El axón está rodeado por una vaina que permite que la información vaya más rápido, y es la llamada vaina de mielina.



Estos axones van agrupados formando fascículos, que a su vez se agrupan, y forman los nervios.





Finalmente, el axón alcanza su objetivo y establece una conexión con él mediante la llamada sinapsis. Por ser la más “sencilla”, os comentaré algunas nociones elementales sobre la sinapsis neurona-neurona (aunque también la hay neurona-músculo)

La porción terminal del axón o terminal axónico se dilata, formando el botón sináptico. En éste se acumulan vesículas que contienen diferentes moléculas y proteínas, que son los neurotransmisores. Esta es la porción presináptica. Enfrente tendremos a la dendrita de otra neurona, que constituirá la porción postsináptica, y entre las dos porciones tendremos la hendidura sináptica.

Cuando la primera neurona recibe la información y se dispone a vehiculizarla hacia la segunda neurona, envía una corriente eléctrica a través de su axón hasta el botón sináptico. Cuando esto ocurre, se produce la liberación del neurotransmisor a la hendidura sináptica. Una vez allí, se une a receptores específicos que se encuentran en la membrana de la segunda neurona, provocando su activación. Luego el neurotransmisor se suelta de su receptor y vuelve hacia el botón sináptico para ser reciclado o reutilizado.





Y esto es todo por ahora, he soltado un poco el rollo, pero es que lo básico en neurología ya es bastante =P

A pasarlo bien!

9 comentarios:

  1. Buen aporte. Sin duda esto promete. Estoy a la espera de que me mandes esas entradas de las que hablas (si te apetece, claro ;)

    ResponderEliminar
  2. Tranquilo, llegarán, a partir del miércoles me pongo a ello (el miércoles acabo mi examen de neuroanatomía, y hasta entonces la verdad es que estoy hasta arriba de estudio =S).
    Lo próximo que te voy a enviar será para explicar cómo sentimos, vemos, oímos etc (¿quieres que te lo envíe todo como una misma entrada, o despiezado por sentidos?)

    ResponderEliminar
  3. Mejor por sentidos, así no saturamos el blog con entradas demasiado largas. De todas maneras, si quieres puedes hacer una aparte que sirva de introducción a las demás.

    ResponderEliminar
  4. Estoy deseoso de que nos muestres un poco más sobre el sistema nervioso :p
    Estas cosas actualizan mis conocimientos de biología jeje

    Liumeg, mi entrada ya la tienes por ahí.

    ResponderEliminar
  5. Huxley, qué bueno y qué interesante.

    Oye, un par de preguntas que me ha surgido unas dudas/inquietudes.

    Está claro que el movimiento del corazón está regulado por el SNA, dado que de modo propio no podemos dejar de latir a voluntad (salvo que te tires de un piso 18 o similar, claro), pero, ¿y respirar? Me explico, realmente es autónomo porque no controlas tú cada inhalación-exhalación, al menos en condiciones normales y sobre todo durmiendo, pero también puede ser controlado a voluntad, es decir, en un momento dado puedes contener la respiración...entonces, lo controlan los dos sistemas SNA y SNS?

    Se me ocurre que otro movimiento similar a este puede ser caminar o pedalear, es decir, por supuesto que son voluntarios, pero hay un momento que se hacen automáticos, no los piensas. ¿Qué sistema los regula?

    Y otra pregunta, ¿la bomba sodio-potasio está relacionada directamente con la sinápsis? Entiendo que sí para facilitar el transporte de iones..la chispa, ¿no?

    Y de verdad, muy interesante el artículo. Felicidades.

    ResponderEliminar
  6. Muy buenas preguntas Altair, y gracias por el piropo =)

    Vayamos una a una.

    Como bien has dicho, el corazón está inervado por el SNA, pero hay un fallo (que no podías saber), y es que está inervación no es la que le concede la automaticidad. En el corazón hay unas células que poseen ciertas peculiaridades propias de las células nerviosas. Estas células lo que consiguen es "auto-despolarizarse", es decir, ellas mismas generan una corriente eléctrica sin necesidad de ningún estímulo. Estas células se encuentran en puntos específicos del corazón (en la aurícula derecha principalmente), y su ritmo de autodespolarizacion es de unas 120 despolarizaciones por minuto. Esta sería la frecuencia cardiaca que tendría el corazón si le quitáramos toda inervación (en efecto, un corazón fuera del cuerpo puede latir, durante un cierto tiempo claro). La inervación dada por el sistema nervioso autónomo lo que hace es "regular" esa frecuencia, disminuirla si estamos relajados (gracias al sistema parasimpático) o aumentarla si estamos en situaciones de estrés (por el sistema simpático). Si conoces a alguien que esté trasplantado de corazón, sabrás que su frecuencia cardiaca es más alta de lo normal (unos 120 latidos por minuto cuando debería ser alrededor de 80). Esto es porque al trasplantar un corazón lo único que se restablece son las conexiones sanguíneas, los nervios no vuelven a conectarse, por lo que el corazón depende exclusivamente del ritmo propio, que es 120 despolarizaciones por minuto (que corresponden a 120 latidos). Un dato interesante respecto a esto es que cuando fallan estas células se coloca el famoso marcapasos, que lo que hace es, como su nombre indica, marcar a las células su ritmo de despolarización, les proporciona a un ritmo establecido el estimulo extra que les falta para producir su despolarizacion y el consecuente latido.

    En cuanto a la respiración, es más complicada porque los músculos respiratorios son en parte de control voluntario, en parte de control involuntario. El cuerpo está diseñado para asegurar la supervivencia del individuo, por lo que las funciones vitales generalmente tienen un control independiente de nuestra voluntad. Así, tenemos una frecuencia respiratoria propia, una frecuencia cardiaca propia, etcétera. El control autónomo de la respiración implica sobre todo 3 variables corporales, presión de oxígeno, presión de CO2, y pH, pero también parámetros como altura a la que estamos situados, saturación de agua, temperatura... Aumentando o disminuyendo la frecuencia o la profundidad de la respiración el cuerpo puede ajustar las variables de modo que sean óptimas para el cuerpo. Por norma general tenemos un control voluntario de la respiración influyendo sobre los centros autónomos de la respiración (inhibiéndolos o excitándolos), pero cuando dejamos de ejercer esa influencia esos centros siguen funcionando de forma autónoma.

    Lo de caminar o pedalear implica, además de las cortezas cerebrales motoras situadas en el lóbulo frontal, al cerebelo (que se encarga de gran parte de la coordinación del movimiento y del equilibrio) y a la médula espinal. Las neuronas encargadas de inervar a los músculos se encuentran en la parte anterior de la médula, y tienen una característica muy curiosa, y es que poseen "programas motores", es decir, que cuando tú das la orden a la médula de "caminar", estimulas un cierto número de neuronas que solo se activarán para caminar, y que en cierto modo una vez las actives poco tendrás que hacer para que ejerzan su función. Es decir, para este tipo de movimientos, repetitivos, que hemos aprendido, lo que realmente controlamos es el inicio y el final, pero la parte intermedia es prácticamente automática, gracias a esos programas motores.

    ResponderEliminar
  7. Finalmente, sí, la bomba sodio-potasio está implicada en la sinapsis, pero no sólo en ella, sino en muchos otros procesos que tienen lugar en el cuerpo. Fisiológicamente tenemos en el interior de la célula mucho potasio, algo de cloro, y poco sodio, mientras que en el medio externo tenemos mucho sodio, bastante cloro, y muy poco potasio. Esto lo que hace es que, por diferencias en las distintas conductancias y demás cosas en las que no voy a meterme ahora, el potencial de membrana sea negativo (el interior de la célula es negativo a nivel eléctrico respecto al medio extracelular). Este potencial de membrana está mantenido en gran parte por la bomba sodio potasio, que mantiene las concentraciones de sodio y potasio intra y extra celulares, ya que saca 3 sodios de la celula por cada 2 potasios que mete. La despolarización (el potencial de membrana se invierte) se consigue al abrir gracias al neurotransmisor canales de sodio específicos que dejan entrar al sodio en el interior de la célula por diferencia de concentración. Esto provoca que aumente el potencial de membrana, lo cual abrirá otros canales de sodio que son dependientes de voltaje, con lo cual entrará más sodio aún, generando una cascada que culmina con el potencial de acción.

    Espero haber contestado de forma satisfactoria a tus preguntas, y si no estoy dispuesto a volver a intentarlo ;)
    Siento la parrafada =P

    ResponderEliminar
  8. Mil gracias por la explicación Huxley. Completísima. Te nomino desde ya a los "Liumeg Scietific Awards", el verdadero Nobel de los blogs.

    Uh, qué complejo es el cuerpo y qué bien funciona. Todo un diseño duradero y de supervivencia, nada de la obsolescencia planificada de los nuevos tiempos.

    Una cosa que me has recordado: hubo un tiempo, que mi corazón en reposo bajaba incluso de las 40ppm (pulsaciones por minuto) (y sin marcapasos :P )

    Abrazos.

    ResponderEliminar
  9. Madre mía Huxley, vaya explicación te has marcado!

    No sabía que eras TAN crack. Me alegro, y más de que seas de la familia... :)

    ResponderEliminar